Hace años, llegó a mis manos el libro El arte de no amargarse la vida de Rafael Santandreu.

No lo cogí con muchas expectativas, porque había leído otros libros de autoayuda antes y, tal como habían entrado, habían salido: mucha palabrería que estaba bien “por saber”, pero pocas ideas prácticas que aplicar en el día a día.

Pero resultó que este sí que introducía una idea muy práctica: la reestructuración cognitiva. Consistía en debatir y cuestionar tus propios pensamientos, para encontrar versiones más flexibles y racionales de los mismos.

Y para mi sorpresa, conforme iba leyendo, los diferentes argumentos y planteamientos superaban la prueba de mi escepticismo, no solo porque tenían base científica sino porque además podía probarlos conmigo mismo. No estaba ante una idea loca y acientífica, o un acto de fe del tipo la ley de la atracción. Estaba ante algo razonable.

Por eso, cuando unos años después me dio por buscar las opiniones sobre este tema en Internet, me sorprendió ver que algunas personas lo tildaban de pseudociencia.

Tras analizar este tipo de opiniones una buena temporada, llegué a la conclusión de que esa gente o no había leído ninguno de los libros, o los había leído y había entendido todo bajo el prisma del pensamiento blanco/negro, sin captar la parte flexible de todo ello, los grises.

Uno de los principales exponentes de este segundo grupo tiene todo un hilo con citas polémicas de Santandreu que, entendidas fuera de su contexto, escandalizarían a cualquiera.

Me sirven de base para la argumentación que quiero hacer en esta entrada. Voy a buscar la fuente de esas citas, voy a indicar si son exactas o no, y voy a explicar el contexto general en el que se basan.

Luego, si quieres, puedes seguir escandalizándote… Pero al menos será con conocimiento.

Bases de la psicología cognitiva

La psicología cognitiva es lo que propone Santandreu. No es una pseudoterapia ni algo que se haya inventado él. Es una línea terapéutica con miles de estudios científicos a sus espaldas, con base en las ideas de psicólogos como Aaron Beck o Albert Ellis.

Parte de la premisa de que los pensamientos modulan, en gran medida, las emociones. Tal que así:

abc-ellis

Esta es una idea fácil de ver cuando piensas en cómo, ante una misma cosa (un despido, un divorcio, etc.), dos personas pueden reaccionar de maneras muy diferentes. Es porque su manera de interpretar el hecho (sus pensamientos) es diferente.

Y es en base a esa premisa que Rafael construye su discurso, proponiendo ideas para modificar esa parte central que te permitan vivir una vida más sosegada y feliz.

Deseos vs Necesidades

Una de las ideas que planteó el psicólogo Albert Ellis para modificar los pensamientos era flexibilizarlos.

En esa línea, Santandreu propone un cambio semántico, tratando de transformar la mayoría de los pensamientos que empiezan por “necesito” por un “me gustaría” o similares.

El deseo lo puedes seguir teniendo, incluso de manera muy intensa. Simplemente se trata de no convertirlo en una necesidad imperiosa.

Esto aplicaría a todo excepto a las necesidades fisiológicas básicas.

Y eso es lo que quiere decir Rafael en Las gafas de la felicidad cuando, por ejemplo, dice que “tener una mente saludable implica no apegarse a nada ni a nadie”.

Citas polémicas

“La depresión te la provocas tú, solo si te esfuerzas mucho conseguirás deprimirte”

La cita real es:

“La depresión, por ejemplo, te la provocas tú con tu diálogo interno, aunque no te des cuenta. Cuesta mucho deprimirse: solo si te esfuerzas mucho lo conseguirás.”

Fuente

En esta cita se está poniendo sobre la mesa que la tristeza muchas veces se convierte en depresión tras mucho automachaque a nivel de pensamientos. A eso se refiere con ese “esfuerzo” del que habla, al esfuerzo mental de fustigación continuada.

Esto no quiere decir que si te pasa algo malo no debas estar triste, pero hay una diferencia entre la tristeza normal y una depresión completamente limitante. En el segundo caso, habitualmente, hay muchos pensamientos negativos mediando, aunque no te des cuenta.

Obviamente, tampoco te está culpando por tener esos pensamientos. Queda claro en la cita real que el hecho de que muchas veces esos pensamientos son involuntarios está muy presente.

Además, incluso si te das cuenta de ellos, cambiarlos no es fácil. Por eso, tanto en sus libros como en sus intervenciones, lo verás hablar de que hay que utilizar técnicas psicológicas durante bastante tiempo. No es de la noche a la mañana.

“A Hitler hay que aceptarlo incondicionalmente y lanzarle amor”

Fuente:

Esto hace referencia al concepto de “Aceptación incondicional de los demás”, acuñado por el psicólogo Carl Rogers, adaptado por Albert Ellis, y también presente en muchas religiones.

La idea es juzgar el pecado pero no al pecador.

Ellis decía que no tiene sentido juzgar a una persona en su totalidad por actos negativos que haya hecho, porque ¿cómo se evalúa si una persona es mala? ¿Haciendo una media de todas sus acciones y viendo si sale suspenso? ¿Con qué moral ponderas esa media?

Tiene todo un libro sobre el tema.

En el libro, también explora la posibilidad de considerar que todo el mundo es bueno por naturaleza, en lugar de no juzgar. A nivel lógico tiene menos sentido, pero para algunas personas puede ser más fácil de entender y asumir.

Por eso, Santandreu plantea justo eso. Y pone el ejemplo extremo de Hitler. Dice que habría que apartarlo de la sociedad porque estaba muy loco, pero que en el fondo todos somos esos niños pequeños que lo único que quieren es jugar, él incluido. Y que lo que habría que haber hecho es tratar de reinsertarlo.

A ver si te crees que Hitler nació con un pan y una cámara de gas bajo el brazo.

Luego está esta cita que dice “esfuérzate por pensar que tampoco es tan grave que alguien te pegue un tortazo” que, una vez más, lo único que intenta es relajar los pensamientos en torno a ello para poder solucionar el tema de manera menos emocional. Para nada quiere decir que si te están agrediendo no te tengas que apartar de esa persona. ¿Estamos locos o qué? Pero una vez más “juzga el pecado y no al pecador”.

Entiendo que, en un mundo en el que prima la cultura de la cancelación, una idea como la de “juzga el pecado pero no al pecador” sea tan rechazada. Pero eso está mal. Las alternativas de Ellis, o la de Santandreu, son mucho más sensatas. Centran el problema en donde realmente está, reducen la ira, y permiten solucionar las cosas de manera más racional.

No es casualidad que cada vez haya más voces proponiendo lo mismo, cada una con sus palabras.

Hay más, por ejemplo: “Todo el mundo es maravilloso por naturaleza, incluso los delincuentes y los políticos, incluso Buenafuente

Que creo que con el contexto es obvio que se refiere a esa bondad natural de la que habla.

Y otra: “Me parece un error demonizarlo, tanto a la prostituta como al cliente” Fuente.

Independientemente de tu opinión sobre este tema, ¿qué tal si juzgas el acto y no a la persona? Digo.

“El que trata mal es el que tiene un problema: no tú. Mientras estés en ese empleo, aprovecha tus oportunidades de ser feliz y punto”

Fuente

Es verdad que muchas veces, lo ideal es cambiar el contexto.

Pero hay veces que no se puede a corto plazo.

¿Qué vas a hacer entonces? ¿Pasarte el día llorando por las esquinas?

Lo que propone Rafael en esta frase es que si hay algo que no puedes cambiar de momento, al menos intentes adaptarte para no pasarlo tan mal en el proceso. Convertir el cambio en un deseo, no en una necesidad.

No se trata de conformarse, se trata de hacer los cambios de manera racional.

Como bien dice la Plegaria de la Serenidad:

Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar,

valor para cambiar lo que soy capaz de cambiar

y sabiduría para entender la diferencia.

“Los pobres no tienen ansiedades ni fobias”

Fuente

Se refiere al tipo de ansiedades que tenemos en el primer mundo.

Por ejemplo: se me estropea el aire acondicionado en verano, y me agobio. Me deja mi pareja, y se me cae el mundo encima.

Rafael afirma que eso son chorradas. Que en un país del tercer mundo, por lo menos, tienen las prioridades mucho más claras.

Eso no significa que no tengan problemas, pero son problemas reales y no inventados por la sociedad, como gran parte de los nuestros.

Es un mensaje anti-etnocentrista. Hay que ver más allá de nuestras narices, dejar de filtrarlo todo desde nuestra cultura.

En este vídeo lo explica superbién una persona que trabaja en un orfanato de Bombay desde hace años:

En esa misma línea, tiene esta otra cita que dice: “Aquí no hay gente pobre. Nadie en España necesita nuestra solidaridad. Si me dices África vale, pero en España no” Fuente

Y luego añade: “… El 30% de la comida que se produce en nuestro país se tira, tanto en las fábricas, las tiendas, los restaurantes y los hoteles, como en las casas privadas. Con ese 30% sobra para alimentar a todo el mundo en el país. Solo tienes que ir y pedirlo. Otra cosa es que consideren indigno pedir.”

Por tanto, simplemente está hablando de que incluso la gente que está en peor estado a nivel económico no se muere de hambre en España. Nada más que eso.

“No hay que preocuparse por la gente, porque la gente tiene que ser superfeliz tiene que estar siempre bien, porque la vida es para ser superfeliz, es un chollo”

Fuente:

Esto lo comenta en el contexto de hablar de las personas altamente sensibles. Resulta que, a estas personas, una cosa que les pasa es que son tan sensibles a las emociones de los demás que terminan abrumados.

La empatía es una característica buena, pero si te afecta tantísimo lo que sienten los demás, se puede convertir en un problema.

Y cuando dice que la vida es un chollo no se refiere a que no haya cosas negativas en ella, sino a que, en muchas ocasiones, nos amargamos en exceso por cosas debido a nuestra manera de verlas, como ya he explicado.

En la fuente, de hecho, después explica que se refiere a cosas como “estoy deprimido porque mi vecino se está haciendo una piscina de 25 metros y la mía es solo de 15”. Son ese tipo de cosas por las que nos amargamos muchas veces, y es lo que pone sobre la mesa.

Para acabar, el responsable de la mente de cada uno es uno mismo. Tú puedes darle apoyo y empatía a alguien, pero si no quiere cambiar su manera de ver cierto tema, no lo va a hacer. Es también un mensaje en el que se ponen las responsabilidades donde realmente están, se es más flexible y se reducen las presiones.

“La soledad no existe, es una invención del hombre moderno, un mito, como el unicornio”

Y luego añade: “Siempre tenemos infinidad de personas alrededor a los que amar ―quizá como nunca hemos tenido antes―.”

Fuente

Está hablando de que nadie vive en una isla desierta, que salimos a la calle y estamos rodeados de gente, así que la “soledad” como tal no existe, y menos en zonas urbanas.

En el mismo artículo, también habla de que la soledad se puede ver como una oportunidad para iniciar nuevos proyectos, una vez más tratando de relajar los pensamientos rígidos que podamos tener acerca de ella.

Hay otra cita en El arte de no amargarse la vida que dice: “Ni tu familia te necesita a ti, ni tú les necesitas a ellos […] los abuelos como todo ser humano solo necesitan la comida y la bebida diaria”

Porque normalmente se habla de que los abuelos están solos y te necesitan. Bueno, eso solo es verdad si realmente son dependientes. Si no, también pueden hacer su vida y ser felices sin necesidad de que estés acompañándolos todo el día.

“Todo este montaje de las operaciones de cambio de sexo no era más que una creencia irracional…”

La cita real es:

—Pero en mi caso es diferente, Rafael. Porque yo me siento mujer a todos los efectos. ¡Estoy encerrada en un cuerpo de hombre! ¡Odio mi pene! —dijo un poco alterada.

—Eso es porque te has metido en la cabeza ciertos estándares sociales de lo que debe ser un hombre y una mujer. Pero eso es una gilipollez. Yo tengo cuerpo de hombre, soy hetero y también me siento mujer en muchos aspectos. ¡Y podría llevar falda! ¡Y tacones!

Fuente

Lo cierto es que cuando lees el contexto completo, ves que no es más que un ejemplo para mandar el mensaje de que hay que quererse a uno mismo tal y como uno es físicamente, y me sorprendería que alguien estuviese en desacuerdo con tal mensaje.

Dicho esto, es verdad que para mandar el mensaje utiliza un ejemplo que a día de hoy es bastante polémico, así que vamos a analizar el ejemplo en sí fuera de contexto:

Bien. Para empezar, la guía oficial de la APA para tratar con personas transexuales salió a finales de 2015. El libro fue publicado a principios de 2018, y desconocemos cuánto antes fue esta consulta.

A veces olvidamos que ciertas cosas, hace pocos años, eran diferentes. Es lo que tiene la ciencia, que avanza según las últimas investigaciones, y lo que hace unos años podría considerarse “correcto” ahora no lo es.

Dicho lo cual, dado que estamos utilizando el sesgo de fingir que esto pasó a día de hoy, voy a entrar un poco en ese juego y voy a suponer que la consulta fue hoy, para responder a la crítica.

Para empezar, es verdad que existen ciertos estándares sociales sobre lo que debe ser un hombre o una mujer. Por eso, de un tiempo a esta parte, más gente se autodenomina no binaria, y cada vez se utiliza más el género neutro a la hora de hablar.

Lo cierto es que la categorización por géneros es un poco arbitraria. Ahora lo damos por hecho, pero en su momento alguien tuvo que decidir en base a qué establecer la categorización. Si hubiese elegido que, en lugar de los genitales, la categorización se haría en base al color de ojos, ahora estaríamos peleándonos por la carga social de los ojos azules vs los ojos marrones.

Así que podríamos decir que Santandreu estaba de hecho “adelantado a su tiempo” cuando dijo que “te has metido en la cabeza ciertos estándares sociales de lo que debe ser un hombre y una mujer”. Todos los tenemos, de hecho.

En base a eso, intenta flexibilizar y convencer a su paciente de si no podría ser feliz igualmente manteniendo sus genitales tal y como están. Esto no significa que no pueda hacerse la operación igualmente. Pero si consigues estar más o menos bien con tu cuerpo tal y como es, la decisión la tomas desde un punto de vista más racional y menos abrumador.

A día de hoy todavía no sabemos si ese sufrimiento debido a la disforia realmente se puede rebajar un poco o no cambiando un poco la perspectiva, así que el juicio sobre este intento de rebajarlo, si queremos ser realmente científicos, debería quedar un poco en suspenso. Al ser un tema complicado y cambiante, sería lo suyo.

“La monogamia es antinatural, absurda, machista, ultracapitalista, agresiva, y sobre todo muy aburrida”

Fuente

Esto es completamente cierto, otra cosa es que tú a nivel personal no estés de acuerdo.

Lo que pasa es que vivimos en un contexto cultural donde está tan engranado todo este tema, que sorprende que alguien lo diga bien claro:

  • La mayoría de mamíferos no son monógamos (ergo es antinatural).
  • La infidelidad está a la orden del día (ergo es absurda).
  • Nació como una manera de controlar a la mujer (ergo es machista).
  • Todo el sistema gira en torno al concepto de familia tradicional (ergo es ultracapitalista).
  • Consiste en forzar a alguien a rendirte fidelidad (ergo es agresiva).
  • A los pocos meses de estar con alguien, la pasión se va reduciendo de manera natural (ergo es aburrida).

Eso no quiere decir que, si tú con tu pareja, de mutuo acuerdo decidís que la monogamia es lo que queréis, sea algún problema.

Pero la frase clave es de mutuo acuerdo. Hay que ser muy conscientes de si lo estamos haciendo porque realmente queremos o porque es lo que nos dicta el mandato cultural.

La mayoría de las veces, es lo segundo, y eso es lo que pone Rafael sobre la mesa. (Aquí tienen un debate muy interesante sobre el tema, por cierto.)

Se han escrito ríos de tinta sobre todo esto. He hecho mi mayor esfuerzo por hacerte un super-resumen, pero si quieres saber más te recomiendo que te informes sobre poliamor, anarquía relacional y relaciones no normativas.

En la misma línea va esta otra cita: “Todo el mundo quiere ser infiel a su pareja, y el que no lo hace es porque es feo, porque su mujer está encima, o porque no se atreve”

Pero es que no es exacta, originalmente esto es lo que dijo:

“En la actualidad el 50% de la gente es infiel. […] Luego están los que quisieran pero no pueden porque son muy feos, su mujer está encima o no se atreven.”

Las estadísticas parecen indicar que hay bastante hipocresía a nivel social en este aspecto. Solo propone que dejemos de hacer como que eso no pasa. Que dejemos de engañarnos sobre esa realidad para así tener relaciones más honestas y racionales.

“No ha pasado nada malo. Suicidio, muerte, cementerio, final, kaput…”

Fuente

Luego añade: “Lo que acaba de leer es la descripción de lo que será mi suicidio, si es que algún día lo cometo. ¿Por qué no hablar de nuestro propio fallecimiento si es lo más natural del mundo?”

Ah, que era eso.

Convertir el tema en tabú como hacemos, en algo megaimportante de lo que no se puede hablar con naturalidad, complica las cosas. A pesar de que llevamos años haciendo esto, en teoría para evitar el famoso “efecto llamada”, las cifras de suicidio no hacen más que crecer.

Por eso Rafael, intenta en este artículo intenta hablar de ello más abiertamente. Suena chocante, porque nadie lo hace. Pero todo apunta a que es necesario.

En este vídeo explica en mucho más detalle su manera de entender y tratar todo este tema:

“Hippies, okupas, y cristianos auténticos. Me considero una combinación de todos ellos.”

Fuente

Es curioso, porque he leído varias veces que Santandreu es la mano derecha del capitalismo y el neoliberalismo, que alienta el pasotismo y el no cambiar nada.

¡Y va por ahí diciendo que es todo lo contrario! ¿Cómo es posible?

Pues porque estamos transformando necesidades en deseos, no necesidades en nada.

Tú puedes tener tus ideas rupturistas. Tú puedes seguir buscando los cambios que quieras. El único cambio es que lo defenderás con una emocionalidad menos abrumadora. Nada más.

Luego también va y suelta cosas como:

  • “Creo que lo mejor es volver a vivir como cazadores-recolectores” Fuente
  • “Felicidad y comodidad son, muy a menudo, incompatibles.” Fuente
  • “Ninguna, absolutamente ninguna queja es real. ¿Pareja? ¿Salud completa? ¿Otro trabajo? ¡Venga ya!” Fuente
  • “Que nadie me diga que el trabajo de psicólogo tiene alguna importancia, porque no la tiene, es un juego.” Fuente
  • “¿Se puede disfrutar ante cualquier enfermedad? Sí, compitiendo sanamente, voy a ser el mejor enfermo de esto en Europa, se va a enterar este bicho de quién soy yo.” Fuente

Haciendo referencia a esas locas necesidades que tenemos como sociedad moderna acerca de tener salud completa (eso es lo primero que va a perder todo el mundo), de tener pareja, de tener trabajo, etc. Insisto: Puedes desear tener todas esas cosas. ¿Pero convertirlas en necesidades? Eso sería la tormenta perfecta para el sufrimiento.

Y dirás: sí sí, va de hippie pero luego bien que se está forrando con los libros. ¿La parte de que se pueden seguir teniendo deseos la hemos entendido, no? Es que si a estas alturas del artículo todavía no lo has pillado, apaga y vámonos.

Hay otra cosa que suelen decir, y es que Santandreu es sectario.

Es todo lo contrario a sectario, lo que te ha dado es una herramienta para analizar de manera científica y racional tus pensamientos. Te ha dado una herramienta para practicar el espíritu crítico.

No se trata de aceptar todo lo que dice a pies juntillas. Nunca se ha tratado de eso. Se trata de utilizar la herramienta de la psicología cognitiva para hacer los cambios que tú consideres que te van a ayudar. Método científico puro y duro.

Citas sin fuente y otras historias

Las citas sin fuente no me voy a parar mucho a responderlas porque tranquilamente podrían ser falsas y sería perder el tiempo.


Lo que suele decir es que las dosis de incomodidad son útiles precisamente para reducir la necesidad extrema de la misma. Nada de depresión.


Cita manipulada. Es tan larga y ancha la elipsis que lo es más que Castilla y no tiene ningún sentido. La primera parte es de El arte de no amargarse la vida. La otra es del viento.


Esta cita no tiene ningún sentido, probablemente mal copiada.


Algo que tal vez podría haber dicho, pero habría que ver el contexto. Normalmente suele decir que hay cosas malas pero que no son TAN malas. El matiz es importante.


No. Lo que suele decir Rafael sobre este tema es que somos tremendamente ignorantes sobre el funcionamiento de la naturaleza y el mundo, y que deberíamos ser más humildes con esta realidad.

No dice que algo por ser natural es obligatoriamente bueno, pero sí que probablemente deberíamos aceptarlo tal y como es.

En esa línea, pone sobre la mesa que, por ejemplo, los creyentes en el más allá, tienen mucho terreno ganado en esto.

También habla de que los estoicos creían en un orden natural de las cosas y eso también les ayudaba.

A nivel más científico uno podría pensar que, por ejemplo, la muerte es necesaria porque si no existiese tendríamos unos problemas de superpoblación muy graves.

En su último libro también explora los estudios acerca de las experiencias cercanas a la muerte, como una idea que también podría ayudar en este aspecto.

Como ves, pone varias opciones sobre la mesa. Todas ellas con la intención de interpretar este tipo de hechos de manera más sosegada y racional.

Él suele preferir una mezcla entre lo que decían los estoicos y lo que va diciendo la ciencia. Tú puedes tomar la que prefieras.


Me suena, pero no he encontrado la fuente. Va en la línea de naturalizar el tema de la muerte que ya comenté en otras secciones del artículo. Nada nuevo.


Hay una cosa pululando por internet que se llama “decálogo anti-amargura de Rafael Santandreu” pero yo no lo he visto en ninguno de sus libros ni sus publicaciones, así que no sé si es algo que haya dicho él literalmente en realidad, o es una interpretación que hizo alguien y se ha caído en un efecto Mandela. En ese decálogo hay cosas como:

Si lo dijo él, se referirá a la queja extrema debida a las necesidades inventadas que hablábamos al principio, no a una queja razonable.

Explicadísimo en la sección de los famosos rayos de amor a Hitler.


Esto está en los últimos capítulos de Nada es tan terrible, donde habla de terapia de exposición para el TOC y los ataques de pánico. Tiene tela que hayas metido en el mismo hilo esto con todo lo otro. Se refiere a que, en el caso concreto de este tipo de problemas psicológicos, es mejor quedarse en contacto con la duda. Pero si me pongo a hablar de terapia de exposición te hago otro artículo. A quien le interese puede leer Sin miedo o Salir del LaberinTOC.


Cualquiera que haya leído lo que dice Rafael sobre el bullying sabe que, si existe una cita así, lo que le sigue es una indicación de pedir ayuda a padres y profesores.

¿Pero qué pasa si los adultos no te ayudan? ¿Te quedas sin salida?

Por lo menos Santandreu propone un paliativo; una manera de sentirte un poco en control durante la situación mediante un cambio de perspectiva. Si hubiese conocido esto cuando yo sufrí bullying y ningún adulto supo ayudarme, probablemente me habría dejado menos huella de la que me dejó.

¿Tú, en cambio… qué propones? ¿Qué me habrías propuesto aplicar para sufrir menos durante aquella situación?

Reflexión final

Todo el mundo cree que, cuando defiende algo, está haciendo lo correcto. Rafael escribió en Ser feliz en Alaska una reflexión chocante relacionada con esto, dijo:

Soy de derechas, pero también de izquierdas. Soy nacionalista español y también catalán y vasco, pero también soy todo lo contrario: antinacionalista español, catalán y vasco.

Cuando discutimos con alguien, es buena idea utilizar la empatía y pensar en por qué defiende lo que defiende, ¿cuál es su parte de razón?

Si lo haces y lo pones sobre la mesa antes de exponer tu postura, puede que te sorprenda ver que la discusión se convierte en un debate menos acalorado.

Lo que pasa, es que claro, hay que dejar de lado la necesidad imperiosa de tener razón para que eso suceda. Hay que trabajar en ello.

En ese mismo libro, puso Rafael el ejemplo de una situación con su padre, que decía que con Franco se vivía mejor.

Ante una discusión acalorada sobre ese tema, Rafael le respondió:

Papá, es verdad que en aquella época había mucha seguridad ciudadana. […] Y tienes razón en que la última etapa fue una época de bonanza económica. ¡Los espléndidos años setenta! […] Pero reconocerás, papá, que tú, que has tenido cinco hijos, has podido vivir un hecho muy bonito de la democracia. Cuatro de tus hijos han ido a la universidad por primera vez en la historia familiar. Y yo he estudiado incluso en dos universidades extranjeras. En tiempos de Franco eso era muy difícil. Su sistema prefería la separación de clases: los ricos tenían el monopolio de la buena educación.

Carlos cogió y resumió esto en:

¡Y se quedó tan ancho! Reconozco que me he partido de risa al verlo.

Carlos, tienes razón en que las cosas que dice Rafael dan mucho pie a sacarlas de contexto y sacar algún tweet viral. Las formas son agresivas. Es una costumbre que probablemente copió de Albert Ellis, que también era conocido por decir las cosas de manera muy directa.

Por otro lado, como he ido desgranando a lo largo del artículo, la mayoría de las citas que compartes están cortadas o resumidas de tal forma que las despojas de una cosa muy importante en psicología: los matices. Así, es normal que la gente llegue a conclusiones distorsionadas o directamente falsas.

Y me gustaría destacar también los miles de cosas que dice Santandreu que nadie menciona escandalizado. De hecho, solo tienes que coger alguno de sus libros para ver que son la mayoría. ¿Por qué será? ¿Un poco de sesgo de confirmación, tal vez? 🤫

Aun así, sí que estoy de acuerdo en que, por ejemplo, lo de Buenafuente fue una cagada; pero resulta que Rafael Santandreu no es un semidiós al que odiar o adorar: es una persona que a veces comete errores, como tú y como yo. Qué locura, ¿eh?

En todo caso, el fondo de lo que dice es psicología cognitivo-conductual. Es bastante cómico veros criticar vuestra propia aproximación terapéutica, porque incluso aproximaciones más modernas como la ACT comparten cosas con la psicología cognitiva al plantear un cambio de perspectiva.

En fin, que hay que parar de criticar el fondo por las formas. Hay que dejar de criticar todo lo que dice una persona por algún error puntual.

¿Eres de los que creen que es mejor cambiar el contexto que los pensamientos? Pues igual podrías empezar por formar un contexto más constructivo en torno a todo esto.

Pero bueno, que es un deseo, no una necesidad. 😉 Al final, todos podemos seguir el ejemplo de este escritor anónimo si queremos:

“… hago lo que considero que está bien, si a los demás les gusta perfecto, y si no les gusta pues también (Rafael Santandreu)”